952 608 624 | fax 952 657 147 comunicacion@prodiversa.eu

Cooperación Internacional

En PRODIVERSA tenemos entre nuestras líneas estratégicas «acompañar a los países vecinos geográfica e históricamente en la superación de la pobreza y la consecución de una vida digna en armonía con su entorno». Por ello creamos el área de Cooperación Internacional hace más de dos décadas. Tiempo en el que hemos ejecutado más de 100 proyectos y nos hemos convertido en uno de los referentes de la cooperación andaluza.

En nuestros proyectos empleamos diferentes enfoques y metodologías:

  • Cooperación Feminista: transformando las relaciones de poder, abordando las causas estructurales de la desigualdad y promoviendo la participación efectiva de la mujer en todas las esferas de la vida (política, económica, comunitaria, etc.).
  • Metodología Participativa: involucrando a las comunidades en la identificación de sus necesidades y en la toma de decisiones que les afectan, fomentando la colaboración y el empoderamiento, buscando soluciones adaptadas a las realidades de cada comunidad.
  • Enfoque basado en Derechos Humanos: situando a las personas y sus derechos en el centro de las acciones de desarrollo.
  • Conservación del Entorno: priorizando la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos, mediante la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades humanas y la salud del planeta.
  • Fortalecimiento de Instituciones Gubernamentales: capacitando a los y las titulares de obligaciones para garantizar los derechos de ciudadanía.
  • Creando una sociedad crítica e informada, apoyando al tejido asociativo local, etc.

Con todo ello, y siempre de la mano de asociaciones locales, trabajamos actualmente en República Dominicana, Haití, Senegal y Marruecos. También, anteriormente, lo hicimos en  Palestina, Mali, Guatemala, Nicaragua, entre otros.

Trabajamos en…

Geoparque de Chefchaouen
Proyecto Cooperativa en Senegal

Capacitación técnica y material para la generación de ingresos

Colabora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Diputación Provincial de Málaga, Ayuntamiento de Málaga.

    El trabajo es un derecho fundamental que es reconocido por las normas fundamentales de derechos humanos como son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, etc.

    El trabajo es crucial ya que gracias a éste las personas pueden acceder a ingresos que le pueden facilitar el acceso a otros derechos básicos como la alimentación, la vivienda, etc.

    Por ello, desde Prodiversa y sus socias locales, desde hace más de un lustro, se está trabajando en una estrategia que vincule el empoderamiento de la mujer, la economía social y el empleo. Para ello utiliza una estrategia que se basa en:

    • El uso respetuoso de los recursos y saberes locales.
    • La formación técnica/profesional.
    • La creación de las capacidades materiales necesarias (equipamiento, infraestructuras…)
    • La formación en gestión empresarial, comercializadora, etc.
    • El apoyo y asesoramiento empresarial.
    • La inclusión de la mujer en sectores económicos/formativos masculinizados.

    Con todo ello trabajamos apoyando el desarrollo del turismo, la transformación de productos pesqueros, el procesamiento de frutas, café, chocolate, etc.

    Senegal crisis hambruna Prodiversa
    criadero avícola Haití Prodiversa

    La alimentación: soberanía y seguridad alimentaria

    Colabora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ayuntamiento de Málaga

      Actualmente, producimos comida suficiente para toda la población del planeta por medio de la agricultura, ganadería, etc., no obstante, más de 700 millones de personas pasan hambre.

      El derecho a la alimentación está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero como acabamos de describir aún no se ha garantizado su disfrute para todas las personas.

      Ante ello desde Prodiversa trabajamos en:

      • Iniciativas que buscan garantizar el derecho de las comunidades a producir, distribuir y consumir sus propios alimentos de manera sostenible, promoviendo una agricultura local, basada en la diversidad de cultivos, el acceso a la tierra y el agua, el consumo de proximidad, etc.
      • Sistemas de producción de alimentos agroecológicos, priorizando la salud del suelo, la biodiversidad y el bienestar animal. Promoviendo la sostenibilidad a largo plazo, generando alimentos más saludables y nutritivos para las personas y el planeta.
      • Acciones que buscan que las personas tengan acceso real y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en todo momento.
          Construcción Preescolar Senegal Prodiversa
          Centro educativo habilitado por Prodiversa tras terremoto Marruecos

          Garantizar el acceso a la educación y su calidad

          Colabora: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Diputación Provincial de Málaga, Ayuntamiento de Málaga.

          La Educación es un Derecho Humano recogido en diversos tratados internacionales y, por consiguiente, de obligado cumplimiento.

          Por ejemplo, el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (1966) establece que la enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita para todos y todas, estipula la generalización y accesibilidad en secundaria, así como el fomento de la enseñanza para las personas adultas que no hayan podido disfrutar de ella.

          Por ello, la Educación es uno de nuestros principales sectores de intervención. Específicamente nos centramos en el acceso y la calidad de la educación primaria y secundaria destacando:

          • Construcción y/o rehabilitación de escuelas de educación primaria.
          • Construcción y/o rehabilitación de escuelas de educación infantil
          • Adquisición de transportes escolares para mejorar el acceso a la educación secundaria.
          • Alfabetización de personas adultas.
          • Sensibilización a la comunidad educativa.
          • Fomento de la participación de las y los titulares de derechos en la gestión educativa.
          • La inclusión de personas en situación de vulnerabilidad (personas con diversidad funcional, mujeres del ámbito rural, etc.).
          • Formación profesional.

          asociación mujeres Marruecos Prodiversa
          Dotación materia paritorio Marruecos Prodiversa

          En Salud, infraestructuras y capacitación, nuestros objetivos

          Colabora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

          La salud es reconocida internacionalmente como un derecho humano fundamental. El derecho a la salud abarca una amplia gama de factores que influyen en el bienestar de las personas, como: acceso a servicios de salud, información sobre la salud, alimentación adecuada, etc.

          Pese a su importancia, a nivel global persisten numerosos obstáculos que impiden que personas, comunidades o estratos poblacionales puedan disfrutar de este derecho en igualdad de condiciones. Estos problemas son complejos y multifactoriales, y varían considerablemente dependiendo del nivel económico (pobreza), lugar de residencia (urbano/rural), sexo (hombre/mujer), etc.

          Por ello el Derecho a la Salud es uno de nuestros principales sectores de actuación concentrando nuestras acciones en:

          • Construcción y/o rehabilitación de paritorios, centros de salud, etc.
          • Adquisición de ambulancias 4×4.
          • Mejora del equipamiento sanitario (ecógrafos, etc.).
          • Formación del equipo sanitario.
          • Sensibilización y capacitación de la ciudadanía.
          • Fomento de la participación de las y los titulares de derechos en la gestión sanitaria.
          • La inclusión de personas en situación de vulnerabilidad (personas con diversidad funcional, mujeres del ámbito rural, etc.) 

          Subrayar que en los últimos años hemos introducido un enfoque novedoso de lucha contra la violencia obstétrica.

          Construcción fuente agua en Haití Prodiversa

          El acceso al agua limpia y saneamiento, elementos clave para el desarrollo

          Colabora:  Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ayuntamiento de Málaga.

          El Derecho al Agua Potable y al Saneamiento ha sido reconocido a través de una amplia gama de tratados internacionales. Este derecho es esencial para la vida, la salud y el bienestar. Desafortunadamente, millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a estos servicios básicos:

          • Alrededor de 1/3 de la población mundial no tiene acceso a fuentes de agua potable mejoradas.
          • Más del 30% de la población mundial no tiene acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas.

          Este problema se centra muy específicamente en zonas de América Latina, como Haití, o del África subsahariana, Asia, etc. Destacando que afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y personas mayores.

          Por consiguiente, el Agua y el Saneamiento, son dos cuestiones claves, ante lo cual nos hemos centrado en:

          • Construcción y/o rehabilitación de infraestructuras de agua (acueductos, depósitos, etc.) y saneamiento (letrinas, aseos escolares, etc.).
          • Fomento de la participación de las y los titulares de derechos en la gestión del agua y el saneamiento.
          • Formación en la gestión adecuada del agua y los desechos.
          • Sensibilización a la población y a las autoridades.