Educación para la Ciudadanía Global

Trabajamos desde la Educación para el Desarrollo y Ciudadanía “Glocal» (EpDCG) para generar procesos de sensibilización, concienciación y movilización social con perspectiva “glocal”.
- Contamos con una estrategia de EpDCG centrada en la difusión y trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Creemos en el «artivismo» como herramienta transformadora y con un inmenso potencial movilizador, por lo que nuestro grupo de teatro de calle Ventiladas sigue en las calles.
- Contamos con un Equipo de Voluntariado que apoya a todas las personas interesadas y realiza campañas de sensibilización centradas en promover procesos de transformación social desde la corresponsabilidad y la participación ciudadana.
- Utilizamos de manera transversal la Comunicación Social como estrategia de comunicación y concienciación.
- Fomentamos procesos formativos on-line y desde lo vivencial desde planteamientos metodológicos activos y participativos.
Trabajamos en…

Comunidades educativas de Integración Social formadas, comprometidas y movilizadas por la igualdad de género y la Pedagogía de los Cuidados.
Colabora: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Construir una ciudadanía global informada, formada, comprometida y movilizada por la promoción de la igualdad de género y la Pedagogía de los Cuidados, acorde con la Agenda 2030.
- Generar un recurso coeducativo para integrar la perspectiva de género y Pedagogía de los Cuidados en el Ciclo de Grado Superior de Integración Social (CGSIS).
- La comunidad educativa y entidades sociales de los centros en los que trabajamos van a conocer, acceder a capacitación aplicando el recurso coeducativo para integrar la perspectiva de género y Pedagogía de los Cuidados en CGSIS.
- Las comunidades educativas de CGSIS y agentes sociales van a ser formados en materia de igualdad de género y pedagogía de los cuidados con apoyo del recurso coeducativo en el marco del ODS 4 y 5 de la Agenda 2030.
Centros educativos de Secundaria en los que se desarrolla el proyecto: I.E.S. Pérez de Guzmán (Ronda), I.E.S. Pintor José María Fernández (Antequera), I.E.S. Vega de Mar (Marbella) , I.E.S. Levante (Algeciras)
.


𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗮𝘀, 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗮𝘀 𝘆 𝗺𝗼𝘃𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗲𝗿𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗩𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗺𝗮𝗰𝗵𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀.
Colabora: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Este proyecto tiene como principal objetivo el construir una ciudadanía global formada, comprometida y movilizada por la erradicación de las violencias machistas, acorde con la Agenda 2030.
El presente proyecto promueve comunidades educativas comprometidas y movilizadas por la erradicación de las violencias machistas a través del desarrollo emocional, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5 de la Agenda 2030. Ante un panorama de aumento de problemas emocionales y violencias machistas, el sistema educativo precisa ser reforzado.
La creación de una guía, en base a un diagnóstico a docentes, familias y estudiantes para la capacitación a las comunidades educativas para el compromiso con la erradicación de las violencias machistas.
Centros educativos en los que se desarrolla el proyecto: I.E.S. Pintor José María Fernández (Antequera), IES Jacaranda (Churriana), IES Carlos Álvarez (Churriana) , IES Alfaguar (Torrox) , IES Salinas (San Fernando / Cádiz) , CEIP Miguel Fortes (Benamargosa) , IES Campanillas, IES José Saramago (Marinaleda/ Sevilla), IES Pintor José Hernández (Villanueva del Rosario)
.
Comunidades educativas impulsando la igualdad de género y la ciudadanía global en Andalucía
Colabora: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Capacitación a profesionales de la educación en perspectiva de género y ciudadanía global en la LOMLOE, acorde a ODS 4 y 5, consistirá en un curso online de 10h, 4 videoconferencias para profesorado y 1 intercambio de buenas prácticas con profesorado de República Dominicana para la incorporación de perspectiva de género, cuidados y Ciudadanía Global en el currículo.
- Generación de un recurso coeducativo digital para integrar la perspectiva de género y Ciudadanía Global en la materia “Educación en Valores Cívicos y Éticos”. Este proceso conllevará un laboratorio de ideas formado por profesorado, profesionales de asociaciones y de la Universidad.
- Acceso, capacitación y acompañamiento a IES para el uso del recurso coeducativo creado.
.
Prevención de la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia en las provincias de Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla
Colabora: Actividad subvencionada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
El objetivo general del proyecto es fomentar modelos de parentalidad positiva desde el ámbito familiar, comunitario y capacitación a profesionales para la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia en las provincias de Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla.
Para ello, se realizan una serie de actividades dirigidas a los diferentes agentes de las comunidades educativas: Profesionales, alumnado, familias y recursos de comunicación como webinars, talleres en mediación y resolución de conflictos, formación sobre parentalidad positiva o producción de recursos audiovisuales para la prevención de la violencia hacia la infancia y adolescencia.
Ni una menos: La juventud actúa frente a las violencias machistas
Colabora: Delegación del Gobierno de España contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad
Este proyecto tiene como objetivo general el promover comunidades educativas comprometidas con la erradicación de las violencias machistas a través del desarrollo emocional.
Creación de material educativo digital sobre prevención de violencias machistas, validación con talleres de alumnado 2º ESO de los institutos malagueños Alfaguar (Torrox) y Campanillas (Málaga) y con profesionales.


Colegios Solidarios por los Derechos Humanos de las Niñas y Niños.
Colaboran: Diputación de Málaga. Universidad de Málaga.
Federación de Mujeres de la Cordillera Septentrional -FEMUCOS- (República Dominicana).
El objetivo general del proyecto es la promoción de una ciudadanía global crítica y participativa por los Derechos Humanos, con énfasis en la igualdad de género y los Derechos de los Niños y las Niñas, en el marco de la Agenda 2030.
Realizado en centros educativos del municipio malagueño de Pizarra – CEIP Nuestra Señora de la Fuensanta y CEIP Mariana Pineda – y en el Distrito 08 07 de Villa Bisonó, contando con la participación de alumnado de Educación Social de la Universidad de Málaga.
Entre el material producido se encuentran una serie de vídeos que fueron presentados en un acto público en la casa de la cultura de Pizarra con asistencia de las comunidades de los centros educativos y representantes institucionales.
CEIP Mariana Pineda (Pizarra) – https://youtu.be/L4DhkJdSl9M
CEIP Nuestra Señora de la Fuensanta (Pizarra) – https://youtu.be/AgV4529vf6o
Centro Villa Bisonó Distrito 08 07 (República Dominicana) – https://youtu.be/eGaVP0XYoKE

Respeto a la diversidad y prevención de violencias
Colabora: Ayuntamiento de Málaga
Proyecto desarrollado en el IES Carlos Álvarez del distrito municipal de Churriana de la ciudad de Málaga para fomentar una conciencia crítica, reflexiva, respetuosa e inclusiva sobre la diversidad presente en las aulas para la prevención de las violencias machistas, racistas y LGTBIfóbicas en contextos escolares desde el enfoque de cuidados.
Promovemos el respeto y la inclusión de la diversidad a través de la educación emocional y el enfoque de cuidados en este tipo de espacios educativos en Andalucía, al tiempo que facilitar herramientas al alumnado y profesorado para la mediación, convivencia y prevención de violencias xenófobas, machistas y LGTBIfóbicas en las aulas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible: Un reto de todxs
Colabora: Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo, Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga.
Nuestro compromiso con la difusión y el trabajo por la sensibilización e integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como propios en Andalucía es constante. Los proyectos que diseñamos para darlos a conocer nos llevan a centros educativos de primaria, secundaria, tejido asociativo, ayuntamientos de todas las provincias andaluzas, Universidad de Málaga, Plataforma de Voluntariado, etc.. «El mundo que queremos más allá de 2015» es nuestra estrategia de trabajo por y para que los ODS sean una realidad alcanzable.

Conectando ilusiones
Colabora: Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo, Ayuntamiento de Málaga y Diputación de Málaga
Nuestras miradas son «glocales»: lo que ocurre en nuestros entornos tiene influencia más allá del mar y viceversa. ¿Qué nos conecta? ¿Qué nos une? Mucho más de lo que nos separa. Por ello trabajamos con grupos de escolares de distintos paises para que intercambien ideas, formas de vivir, para que cuestionen sus propios prejuicios, desmontando estereotipos y posibilitando el ejercicio de una mirada global e integradora. En esto consisten nuestros Ludotalleres, conectando miradas, ideas e ilusiones.

Del colegio al mundo: Actuando por los Derechos Humanos y la igualdad de género
Colaboran: Ayuntamiento de Málaga y la Universidad de Málaga
Este proyecto trata de fomentar una conciencia crítica, reflexiva, respetuosa e inclusiva sobre los Derechos Humanos y la igualdad de género en contextos escolares desde una mirada global. ¿Cómo lo ha hecho? Combinando talleres dirigidos a alumnado de primaria sobre Derechos Humanos e igualdad de género, incluyendo la perspectiva de República Dominicana, con un programa formativo a alumnado de Educación Social de la Universidad de Málaga sobre cooperación internacional al desarrollo, ODS, igualdad de género y Derechos Humanos. Incluye también el acompañamiento y creación de un proyecto de Aprendizaje-Servicio de este mismo alumnado de la Universidad, para que puedan desarrollarlo en un centro educativo, así como difundiendo lo realizado y aprendido a toda la ciudadanía malagueña. ¿Dónde se ha desarrollado? Tanto en los CEIP Ciudad de Popayán y Manolo Garvayo, como en la propia Universidad de Málaga


Jóvenes por la interculturalidad e igualdad de género en Tetuán
Colaboran: Espacio Geranios. Centro de Formación Padre Piquer.
Financia: Ayuntamiento de Madrid
El proyecto “Jóvenes por la interculturalidad e igualdad de género en Tetuán” está siendo implementado durante este año 2024 por dos entidades presentes en el distrito de Tetuán (Madrid): la ONGD Prodiversa y la Asociación Espacio Geranios.
Para el diseño del proyecto, estas organizaciones observaron la historia reciente del distrito y su constitución social, y reconocieron su condición diversa, una suerte de “collage o patchwork”, expresado a través de su variedad de arquitectura, tipos de uso
y habitantes.
En este marco, Prodiversa y Espacio Geranios invitaron a participar en el proyecto a uno de los centros educacionales históricos de Tetuán, el Centro de Formación Padre Piquer, ubicado en el corazón del barrio de Ventilla-Almenara. El C.F. Padre Piquer encarna en su propia identidad esta gran diversidad, contando con un alumnado y profesorado de hasta 37 nacionalidades y 8 religiones, y es el lugar donde se pone en marcha el proyecto, dirigido a gran parte de su comunidad escolar: profesorado y
alumnado del Grado Superior de Integración Social y de FP Básica