ODS 8
PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE; EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODAS LAS PERSONAS
PRIMARIA
TÍTULO:
El reparto justo.
FUENTE:
Variante elaborada por el Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes de la dinámica “El reparto justo del plátano”, incluida en Por una economía más justa. Guía didáctica de Educación para el Desarrollo (Economistas sin Fronteras)
OBJETIVO:
Conocer cómo funciona la cadena del comercio, así como la desigual distribución de los beneficios de la misma (comercio injusto o habitual), asumiendo las interacciones existentes entre las distintas partes de la cadena y tomando conciencia de la necesidad de comunicación entre las mismas para el desarrollo de un comercio más equitativo y justo.
MATERIALES:
Copia del Anexo, pizarra y tizas.
TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
55 minutos.
- Comenzaremos planteando que para un crecimiento económico inclusivo y sostenible es necesario repensar el sistema de redistribución de los beneficios en el sistema de mercado internacional. (2 minutos)
- Dividiremos al alumnado en cinco grupos. Cada uno de los grupos desempeñará un rol diferente que le será asignado de manera aleatoria: 1) productor/a, 2) intermediario/a, 3) compañía internacional de alimentación, 4) mayorista 5) minorista o propietario de una pequeña tienda. (5 minutos)
- Los grupos los distribuiremos en la clase en función del rol asignado y de la posición que ocupa en la cadena comercial, es decir, a la izquierda las/os productoras/es, al lado de estas/os intermediarias/os, a continuación, la empresa de alimentación, a su lado el grupo de mayoristas y, por último, minoristas. (3 minutos)
- Repartiremos la parte del anexo correspondiente a cada uno de los grupos. En estas fichas se encuentran instrucciones para cada grupo en función de sus roles. Cada grupo deberá reflexionar sobre el papel que está asumiendo en el juego y plantear una propuesta sobre cómo debiera ser el reparto real de los beneficios de venta entre todos los grupos. (15 minutos)
- Pondremos en común los repartos que plantea cada grupo. Para ello, en una pizarra dibujaremos un plátano donde cada grupo lo dividirá en función del reparto que considere justo. La/el portavoz de cada grupo tendrá 3 minutos para justificar el reparto propuesto. (15 minutos)
- Lo normal es que los grupos no hayan coincidido en el reparto, por lo que tendrán que negociar entre ellos para llegar a un consenso. Cada grupo sólo podrá negociar con el de su derecha y el de su izquierda. de este modo, las personas productoras y las/os minoristas sólo podrán negociar con un grupo, ya que en el otro lado de la cadena no tienen a nadie. Mediante la negociación global deberán llegar a un acuerdo. (5 minutos)
- Tanto si se llega a un acuerdo como si no, iniciaremos un debate entre todos los grupos participantes, en el que se reflexionará sobre el funcionamiento de la cadena comercial, analizando cuáles han sido los grupos oprimidos o excluidos de las negociaciones, y se pedirá al alumnado que planteen alternativas a este tipo de cadena. Si entre las personas participantes no llegan a plantearse el comercio justo como una de las alternativas posibles, se les explicará en qué consiste este movimiento. (10 minutos)
ANEXO: El reparto justo
PRODUCTOR/A
Representáis a una persona campesina.
Con los árboles que poseéis, conseguís 4-6 producciones al año. Para conseguir esa producción trabajáis todo el día junto a vuestra hija e hijo mayor. Vendéis la producción a un intermediario y con el dinero que conseguís, pagáis los gastos de insumos (abonos, pesticidas, …) y las necesidades básicas de la familia (alimentación, vivienda, salud, educación…).
Suponiendo que un plátano cuesta 1 € y teniendo en cuenta vuestros gastos y vuestro trabajo, ¿cuánto consideráis que os corresponde a vosotros y al resto de grupos?
- PRODUCTOR/A
- Intermediaria/o
- Compañía Internacional
- Mayorista
- Minorista
INTERMEDIARIA/O
Representáis a la persona intermediaria.
Compráis los plátanos que recolectan unas 200 personas y los almacenáis. Para ello tenéis tres naves preparadas y vendéis el producto a una compañía internacional de alimentación. Tenéis unos ingresos estables, pero también asumís unos gastos.
Suponiendo que un plátano cuesta 1 € y teniendo en cuenta vuestros gastos y vuestro trabajo, ¿cuánto consideráis que os corresponde a vosotros y al resto de grupos?
- Productor/a
- INTERMEDIARIO/A
- Compañía Internacional
- Mayorista
- Minorista
COMPAÑÍA INTERNACIONAL
Representáis a una compañía internacional de alimentación.
Entre otros productos trabajáis con plátanos. Tenéis grandes plantaciones de plátanos en Ecuador, con personas trabajando a sueldo y conseguís una producción propia que vendéis por todo el mundo. Aún así, os interesa comprar más plátanos al intermediario de la zona para controlar en mayor medida el mercado internacional.
Suponiendo que un plátano cuesta 1 € y teniendo en cuenta vuestros gastos y vuestro trabajo, ¿cuánto consideráis que os corresponde a vosotros y al resto de grupos?
- Productor/a
- Intermediaria/o
- COMPAÑÍA INTERNACIONAL
- Mayorista
- Minorista
MAYORISTA
Representáis a un/a mayorista.
Compráis los plátanos a la compañía internacional de alimentación y los vendéis a las tiendas.
Suponiendo que un plátano cuesta 1 € y teniendo en cuenta vuestros gastos y vuestro trabajo, ¿cuánto consideráis que os corresponde a vosotros y al resto de grupos?
- Productor/a
- Intermediaria/o
- Compañía Internacional
- MAYORISTA
- Minorista
MINORISTA
Representar a un/a minorista.
Tenéis una tienda de barrio, que compra los plátanos a un/a mayorista. Las ganancias que tenéis que sacar de cada plátano tienen que ser grandes, porque no es mucha la cantidad que vendéis. Suponiendo que un plátano cuesta 1 € y teniendo en cuenta vuestros gastos y vuestro trabajo, ¿cuánto consideráis que os corresponde a vosotros y al resto de grupos?
- Productor/a
- Intermediaria/o
- Compañía Internacional
- Mayorista
- MINORISTA
SECUNDARIA
TÍTULO:
Emprendiendo con responsabilidad.
FUENTE:
Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes.
OBJETIVO:
Fomentar la iniciativa emprendedora con el alumnado, compartir los principios de la Economía Social y Solidaria.
MATERIALES:
Papelógrafo o cartulinas grandes, rotuladores de colores, pizarra, tizas.
TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
55 minutos.
- Comenzaremos explicando que vamos a convertirnos en personas emprendedoras que quieren generar un negocio que sea responsable tanto con las personas como con el medio ambiente. Para ello, introduciremos los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS): Equidad; Trabajo; Cooperación; “Sin ánimo de lucro”; sostenibilidad ambiental y compromiso con el entorno. (5 minutos)
- Dividiremos al alumnado en grupos de 5 o 6 personas y se le entregará a cada grupo el listado con los principios de la ESS. Cada grupo deberá: (25 minutos)
- Definir la Empresa y diseñar el logo.
- Definir el producto o servicio que se ofrece.
- Forma en la que se materializan los principios de la ESS (¿Cómo se aplican los principios de Equidad, Trabajo, Cooperación, “Sin ánimo de lucro”, sostenibilidad ambiental y compromiso con el entorno?).
- Preparar en papelógrafo o cartulina grande el material de apoyo para la presentación.
- Seleccionar un/a portavoz de cada grupo para que haga la presentación.
- Transcurrido el tiempo de trabajo, haremos una presentación de las diferentes empresas y de los productos y servicios desde la perspectiva de la ESS. Cada portavoz contará con 3 minutos para su exposición. Después de cada presentación, el resto del alumnado podrán hacer preguntas y aportaciones al respecto. (20 minutos)
- Después de las presentaciones, cerraremos la dinámica profundizando un poco más sobre lo que es la ESS y las oportunidades que ofrece frente al capitalismo neoliberalista imperante. (5 minutos)
ANEXO: Carta de Principios de la Economía Solidaria (REAS)
PRINCIPIO DE TRABAJO:
Consideramos que el trabajo es un elemento clave en la calidad de vida de las personas, de la comunidad y de las relaciones económicas entre la ciudadanía, los pueblos y los Estados. Por ello desde REAS situamos la concepción del trabajo en un contexto social e institucional amplio de participación en la economía y en la comunidad.
Afirmamos la importancia de recuperar la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo que permita el desarrollo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios, para satisfacer las verdaderas necesidades de la población (nuestras, de nuestro entorno inmediato y de la comunidad en general). Por eso para nosotros el trabajo es mucho más que un empleo o una ocupación.
Constatamos que estas actividades las podemos ejercitar individual o colectivamente, y pueden ser remuneradas o no (trabajo voluntario) y la persona trabajadora pueda estar contratada o asumir la responsabilidad última de la producción de bienes o servicios (autoempleo).
Dentro de esta dimensión social hay que destacar que sin la aportación del trabajo llevado a cabo en el ámbito del cuidado a las personas, fundamentalmente realizado por las mujeres, nuestra sociedad no podría sostenerse. Trabajo que aún no está suficientemente reconocido por la sociedad ni repartido equitativamente.
PRINCIPIO “SIN FINES LUCRATIVOS”:
El modelo económico que practicamos y perseguimos tiene como finalidad el desarrollo integral, colectivo e individual de las personas, y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se reinvierten y redistribuyen.
Esta “no – lucratividad”, está íntimamente unida a nuestra forma de medir los balances de resultados, que tienen en cuenta no solo los aspectos económicos, sino también los humanos, sociales, medioambientales, culturales y participativos y el resultado final es el beneficio integral.
Se entiende por ello que nuestras actividades destinan los posibles beneficios a la mejora o ampliación del objeto social de los proyectos, así como al apoyo de otras iniciativas solidarias de interés general, participando de esta manera en la construcción de un modelo social más humano, solidario y equitativo.
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN:
Queremos favorecer la cooperación en lugar de la competencia, dentro y fuera de nuestras organizaciones vinculadas a la Red, buscando la colaboración con otras entidades y organismos públicos y privados…
Pretendemos construir colectivamente un modelo de sociedad basándonos en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad, la transparencia, el respeto…
Partimos de que la Economía Solidaria está basada en una ética participativa y democrática, que quiere fomentar el aprendizaje y el trabajo cooperativo entre personas y organizaciones, mediante procesos de colaboración, de toma de decisiones conjuntas, de asunción compartida de responsabilidades y deberes, que garanticen la máxima horizontalidad posible a la vez que respeten la autonomía de cada una, sin generar dependencias.
Entendemos que estos procesos de cooperación deben extenderse a todos los ámbitos: local, regional o autonómico, estatal e internacional y deben normalmente articularse en Redes donde se vivan y se fomente esos valores…
PRINCIPIO DE EQUIDAD:
Consideramos que la equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. Es un valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación sea cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capacidad, etc.
Una sociedad más justa es aquella en la que todas las personas se reconocen mutuamente como iguales en derechos y posibilidades, y tiene en cuenta las diferencias existentes entre las personas y los grupos. Por ello debe satisfacer de manera equitativa los intereses respectivos de todas las personas.
La igualdad es un objetivo social esencial allí donde su ausencia trae consigo un déficit de dignidad. Cuando se vincula con el reconocimiento y respeto a la diferencia, lo denominamos “equidad”.
PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:
Consideramos que toda nuestra actividad productiva y económica está relacionada con la naturaleza, por ello nuestra alianza con ella y el reconocimiento de sus derechos es nuestro punto de partida.
Creemos que nuestra buena relación con la Naturaleza es una fuente de riqueza económica, y de buena salud para todos. De ahí la necesidad fundamental de integrar la sostenibilidad ambiental en todas nuestras acciones, evaluando nuestro impacto ambiental (huella ecológica) de manera permanente.
Queremos reducir significativamente la huella ecológica humana en todas nuestras actividades, avanzando hacia formas sostenibles y equitativas de producción y consumo, y promoviendo una ética de la suficiencia y de la austeridad.
PRINCIPIO DE COMPROMISO CON EL ENTORNO:
Nuestro compromiso con el entorno se concreta en la participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio.
Nuestras organizaciones están plenamente integradas en el territorio y entorno social en el que desarrollan sus actividades, lo que exige la implicación en redes y la cooperación con otras organizaciones del tejido social y económico cercano, dentro del mismo ámbito geográfico.
Entendemos esta colaboración como un camino, para que experiencias positivas y solidarias concretas puedan generar procesos de transformación de las estructuras generadoras de desigualdad, dominación y exclusión.
Nuestro compromiso en el ámbito local nos aboca a articularnos en dimensiones más amplias para buscar soluciones más globales, interpretando la necesidad de transitar continuamente entre lo micro y lo macro, lo local y lo global.
DESAFIO
TÍTULO:
Mercadillo de segunda mano.
OBJETIVOS:
Experimentar otras fórmulas de relación económica que contribuyan, por un lado, al aprovechamiento de nuestros recursos en épocas de escasez y, por otro, a la sostenibilidad del planeta, apostando por alargar la vida de los objetos de consumo.
TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
3 meses.
- Organizaremos un mercadillo de segunda mano en el centro educativo y abierto al barrio, donde además del intercambio también se puede experimentar el funcionar con una moneda social propia.
- Para ello, trabajaremos con el alumnado en una propuesta para presentar a los diferentes actores del centro (alumnado, profesorado, directiva, AMPAS, PAS) para involucrarlos en la misma.
- Se trata que en el plazo de dos meses vayan recogiendo material para el mercadillo a través de donaciones de las familias y del propio alumnado.
- Al final del tercer mes celebraremos en las instalaciones del centro el mercadillo, experimentando diferentes formas de intercambio directo y alargando la vida de los objetos de consumo.
- Después de la actividad podremos valorar con el alumnado la experiencia vivida, conectándola con los contenidos trabajados en el aula.