Prodiversa: Un ‘sistema de acogida’ realmente acogedor
Colaboración con el diario La Opinión de Málaga sobre el Servicio de Atención a Personas Migrantes de Prodiversa.
Es clave el trabajo en red, llevando a cabo acciones de sensibilización con la administración y colaborando con el resto de entidades sociales

El objetivo, atender problemáticas de derechos humanos. / l.o.
Hace 30 años Prodiversa nacía para dar respuesta a las necesidades de personas refugiadas bosnias acogidas con motivo de la guerra de los Balcanes en Málaga y, de este modo, iniciamos en un largo camino que hoy acredita nuestra experiencia en el tercer sector y en la intervención social acompañando a personas migrantes. En el año 2000, se creaba la Oficina Municipal de Información al Inmigrante (OMiNi), servicio atendido por y para migrantes que ofrecía una atención integral a través de recursos como la información, el asesoramiento jurídico, los cursos de español y la alfabetización.
Actualmente, desde nuestro Servicio de Asesoramiento Jurídico y Administrativo para Inmigrantes (SAJAI) tratamos de ofrecer una acogida que garantice, facilite y permita una incorporación normalizada y el acceso a los diferentes servicios y recursos básicos comunes, haciendo efectivos unos derechos que toda persona tiene por el simple hecho de serlo: acceso a la información, a la salud, a la reparación de daños, al empleo, al desarrollo personal y familiar, en resumen, acompañar a la población extranjera en su proceso de inclusión social.
Para ello es clave el trabajo en red, llevando a cabo acciones de sensibilización con la administración y colaborando con el resto de entidades sociales, visitando centros de salud, oficinas de empleo, centros ciudadanos, organismos y servicios como el Instituto Andaluz de la Mujer, el Equipo de Atención al Inmigrante (EDATI) de la Guardia Civil o la unidad orgánica de la Policía Judicial – dependientes del Ministerio del Interior del Gobierno de España- que atienden delitos contra las personas, delitos de odio y trata de personas con fines de explotación sexual y laboral. También lo hacemos participando en mesas técnicas como UMA Refugia -plan de apoyo para personas refugiadas- donde las diferentes entidades sociales y la Universidad de Málaga compartimos recursos y planificamos actividades de sensibilización conjunta.
Durante este tiempo hemos visto como los flujos migratorios – y que nos han servido para comprender los patrones de migración a nivel mundial- han variado, pero no dejado de crecer. Personas que entran a través de puestos no habilitados cuyo estatus migratorio es el de la irregularidad documental mientras otras personas presentan necesidades de protección internacional, lo que nos lleva a continuar con los servicios e impulsar otras estrategias de intervención que den respuesta a las necesidades de las personas en sus contextos migratorios.
El objetivo era y es, atender problemáticas de derechos humanos de grupos sociales desfavorecidos o en situación de vulnerabilidad con acciones que permiten generar un impacto positivo y duradero, así como hacerlo de manera focalizada buscando soluciones sostenibles que mejoren la vida de las personas migrantes en igualdad de oportunidades.