952 608 624 | fax 952 657 147 comunicacion@prodiversa.eu

ODS 10

REDUCIR LA DESIGUALDAD ENTRE Y DENTRO DE LOS PAÍSES

PRIMARIA

TÍTULO:
El mundo en el aula.

FUENTE:
Guía Didáctica Destino Mestizo (Jarit).

OBJETIVOS:
Comprender las desigualdades económicas existentes en el mundo; ser consciente de cómo está repartida la riqueza entre los distintos países del mundo; darse cuenta que no todas las personas del mundo logran cubrir sus necesidades básicas.

MATERIALES:
Copias del Anexo.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
45 minutos.

  1. Comenzamos preparando el espacio. Se quita todo lo que está a nuestro alrededor. El aula debe quedar despejada. Hecho esto, colocamos carteles de las siguientes regiones por el aula: Europa, América Latina, América del Norte, Asia y África. [Nota: Las regiones no se corresponden con los continentes geográficos porque el criterio a trabajar es la importancia del impacto económico.] (5 minutos)
  2. En primer lugar, trabajaremos sobre la distribución de la población a nivel mundial. Explicamos que vamos a simbolizar el reparto de la población mundial como si el aula fuera el mundo y el alumnado su población: cada persona estará censada para representar a “x” millones de habitantes. Se pide entonces al alumnado que se distribuya por el aula y se reagrupe debajo de los carteles de las cinco regiones del mundo, de manera que represente con la mayor exactitud posible el reparto de la población mundial tal y como considere que ocurre en realidad. (7 minutos)
  3. Tras su colocación, el profesorado da las cifras reales y corrige, si es necesario, la representación. (3 minutos)
  4. En segundo lugar, fijaremos la atención sobre la riqueza mundial, simbolizada por las sillas. El profesorado indica que cada silla representa “x” millones de dólares. El grupo reparte las sillas por regiones haciendo una estimación del mismo modo que se ha hecho anteriormente con la población. (7 minutos)
  5. A continuación, el profesorado da a conocer las cifras reales y aprueba o corrige la representación. (3 minutos)
  6. Para terminar el alumnado (habitantes) debe ocupar todas las sillas. Ninguna puede quedar vacía y ninguna persona puede quedarse de pie. Como en el juego de las sillas, hay que sentarse en ellas. Las risas están aseguradas, ya que se verán habitantes americanos esparcidos por las sillas con asientos vacíos, frente a habitantes asiáticos que se amontonarán como racimos en sus escasos asientos. (5 minutos)
  7. Pondremos en común lo experimentado. Para facilitar esta tarea, podemos plantear las siguientes preguntas: (10 minutos)
    • ¿Cómo nos hemos sentido durante la dinámica?
    • ¿Qué nos ha llamado más la atención?
    • ¿Consideráis justo el reparto de la riqueza en el mundo? ¿Por qué?
  8. Cerraremos la dinámica con una reflexión sobre el reparto de la población y la riqueza mundial. Es importante que el alumnado se dé cuenta de que las desigualdades son más claras de lo que parecen y reflexionen sobre el hecho de que vivir en este planeta afecta a sus habitantes y no sólo al del país donde te encuentras. Por ejemplo, a través de los movimientos migratorios. De hecho, si podemos ir más allá con el grupo, sería importante plantearles dónde están las riquezas naturales que abastecen al mundo, y hacerles ver que la gran mayoría de ellas están en aquellos países con densidad de población alta, elevados índices de pobreza y que llegan a sufrir hambre. (5 minutos)

ANEXO: Reparto mundial de población y riqueza

Ficha 1: Información del Banco Mundial y The World Factbook, julio 2011

Continente Habitantes en millones PIB ANUAL
(en millones de dólares)
PIB ANUAL
(por habitante en $)
ÁFRICA 984 3.005 3.054
ASIA 4.148 28.648 6.906
AMÉRICA del SUR 627 4.572 7.292
AMÉRICA del NORTE 348 17.557 50.451
EUROPA 719 17.397 24.196
TOTAL 6.826 71.179 10.428

Ficha 2: Reparto mundial de la población

Nº de personas participantes ÁFRICA ASIA AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA DEL NORTE EUROPA 1 persona representa (en millones de habitantes)
12 2 7 1 1 1 569
13 2 8 1 1 1 525
14 2 9 1 1 1 488
15 2 9 1 1 2 455
16 2 10 1 1 2 427
17 2 10 2 1 2 402
18 3 11 2 1 2 379
19 3 12 2 1 2 359
20 3 12 2 1 2 341
21 3 13 2 1 2 325
22 3 13 2 1 2 310
23 3 14 2 1 2 297
24 3 15 2 1 3 284
25 4 15 2 1 3 273
26 4 16 2 1 3 263
27 4 16 2 1 3 253
28 4 17 3 1 3 244
29 4 18 3 1 3 235
30 4 18 3 2 3 228

Ficha 3: Reparto de la riqueza

Nº de personas participantes ÁFRICA ASIA AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA DEL NORTE EUROPA 1 persona representa (en millones de habitantes)
12 1 5 1 3 3 5.932
13 1 5 1 3 3 5.475
14 1 6 1 3 3 5.084
15 1 6 1 4 4 4.745
16 1 6 1 4 4 4.449
17 1 7 1 4 4 4.187
18 1 7 1 4 4 3.954
19 1 8 1 5 5 3.746
20 1 8 1 5 5 3.559
21 1 8 1 5 5 3.389
22 1 9 1 5 5 3.235
23 1 9 1 6 6 3.095
24 1 10 2 6 6 2.965
25 1 10 2 6 6 2.847
26 1 10 2 6 6 2.738
27 1 11 2 7 7 2.636
28 1 11 2 7 7 2.542
29 1 12 2 7 7 2.454
30 1 12 2 7 7 2.373

 

SECUNDARIA

TÍTULO:
La carrera de las desigualdades.

FUENTE:
Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes.

OBJETIVO:
Analizar diferentes rasgos de identidad colectiva y la carga social que conllevan, teniendo en cuenta que pueden suceder en múltiples y simultáneas circunstancias (género, nacionalidad, religión…).

MATERIALES:
Pizarra y tizas.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
35 minutos.

  1. Comenzaremos explicando que vamos a trabajar sobre identidades y desigualdades. (1 minuto)
  2.  Pediremos al alumnado que se coloque de pie y empiece a caminar por el aula. Cuando digamos ‘Parejas’, cada persona se pondrá a charlar con la persona que tiene al lado, sobre aspectos de su vida (nacionalidad, lo que le gusta hacer, deporte y equipo favorito…). Cuando digamos ‘Cambio’, las parejas se separarán y cada miembro deberá anotar en un papel los elementos que la identifican en relación a la otra persona, ya sea por afinidad u oposición (por ejemplo, si la otra persona es hombre y nosotras mujer, anotaremos en el papel MUJER; si somos hombre, anotaremos HOMBRE). Hecho esto, se buscará a otra persona con la que seguir conversando. Esto se repetirá en tres ocasiones. (6 minutos)
  3. Transcurrido el tiempo, pondremos en común los rasgos identitarios anotados por cada persona que se irán anotando en la pizarra. Completaremos la lista si consideramos que faltan rasgos importantes (nacionalidad, religión, género, etc.) y recalcaremos que cada persona posee diferentes rasgos identitarios que se muestran en función de la persona con la que se relacione (por afinidad u oposición). (5 minutos)
  4. Pediremos al alumnado que se levante y que formen una línea en la que todas las personas estén a la misma altura. Lo intentarán, pero pronto se verá que el espacio no es suficiente. Comentaremos que en nuestra sociedad existen múltiples desigualdades y discriminaciones según el género, orientación sexual, religión, ideología, nacionalidad, etc., con el que nos identifiquemos o nos identifiquen. Y para ejemplificar estas desigualdades, y dado que no tenemos espacio en la línea de inicio para que todo el mundo salga a la vez, vamos a utilizar los rasgos que habéis identificado para reordenar la línea de salida. (3 minutos)
  5. Seleccionaremos un primer rasgo de la lista, por ejemplo, el género. Si en la sociedad en que vivimos se ven privilegiados por ser identificada como mujer u hombre, darán un paso adelante. Si por el contrario, consideran que por ser identificada de ese género se ven discriminados, darán un paso atrás. Después de que el alumnado se ubique, preguntaremos sobre por qué han dado un paso adelante o atrás y recogeremos las ideas en la pizarra. (5 minutos)
  6. Leeremos dos o tres rasgos identitarios más (origen étnico, edad, religión, etc.), especificando que el punto de salida siempre será el último lugar en el que estén (es decir, no se vuelve a la casilla de salida). (10 minutos)
  7. Al final del juego, veremos una línea de salida muy desigual, en función de los rasgos identitarios con los que se asocie el alumnado. Cuanto más diverso sea el grupo, más se evidenciará la desigual línea de salida. Preguntaremos al alumnado ¿Qué ha pasado? ¿Por qué ha cambiado la línea de salida? Debatiremos con el alumnado lo experimentado y cómo se han sentido. (5 minutos)
  8. Cerraremos la dinámica reflexionando sobre si una persona puede tener múltiples rasgos identitarios y cada rasgo identitario puede ser fuente de desigualdad, para evaluar el grado de vulnerabilidad de una persona es necesario tener en cuenta cómo interseccionan las diferentes formas de desigualdad en una misma persona.

Esto que hemos hecho es una aproximación a este análisis interseccional en el que no sólo vale con reconocer las diferentes identidades, sino que hay que entender cómo afectan el conjunto de posibles formas de discriminación sobre una misma persona. Esto nos vale, por ejemplo, para entender por lo que pasa una persona inmigrante, más si es mujer, lesbiana, musulmana, etc. (5 minutos)

DESAFIO

TÍTULO:
Crisol de culturas.

OBJETIVOS:
Analizar y visibilizar la diversidad del barrio como potencial de convivencia.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
3 meses.

  1. Trabajaremos con el alumnado sobre una propuesta para analizar y visibilizar la diversidad de habitantes del barrio, que se presentará a los diferentes actores del centro (alumnado, profesorado, directiva, AMPAS, PAS) para involucrarlos en la misma.
  2. El proyecto tendría dos fases: una primera de indagación, buscando personas de diferentes nacionalidades y tradiciones culturales que conviven en el barrio y una segunda orientada a organizar una actividad que involucre a diferentes personas o agentes del barrio para organizar un evento de intercambio de saberes, tradiciones y gastronomía.
  3. Para la segunda fase, se contactará con diferentes asociaciones del barrio que tengan contacto o que estén conformadas por personas de otras nacionalidades o tradiciones culturales.
  4. Al final de la actividad, valoraremos conjuntamente la experiencia y buscaremos nuevas formas para continuar avanzando para hacer del barrio un crisol de culturas.

Organiza:

Contenidos:

Financia: