952 608 624 | fax 952 657 147 comunicacion@prodiversa.eu

ODS 15

PROTEGER, RESTAURAR Y PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y FRENAR LA PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PRIMARIA

TÍTULO:
Bosque, cuidados y amenazas.

FUENTE:
Variante elaborada por el Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes de la dinámica «El árbol, el guardabosques y el leñador” de j-Aulas Abiertas.

OBJETIVO:
Sensibilizar sobre la importancia del cuidado y protección de los bosques.

MATERIALES:
Folio y bolígrafo o pizarra y rotuladores o tizas.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
25 minutos.

 

  1. El aula o el patio del centro educativo se va a convertir en un bosque. Delimitaremos un campo que será el bosque, podemos delimitarlo con tiza o con una cuerda. Repartimos los siguientes papeles entre el alumnado: (5 minutos)
    • 1 persona hace guardabosques. Misión: cuidar el bosque.
    • 3 personas hacen de leñadoras. Misión: talar la mayor cantidad de árboles posibles.
    • El resto de los participantes serán árboles.
  2. Una vez situado el alumnado que hace de árboles, explicamos el juego. Las personas que hacen de leñadoras tendrán 30 segundos para talar árboles. Para ello solo han de tocarlos y los árboles se quedarán tirados en el suelo.
  3. Al mismo tiempo la persona que cuida el bosque irá sembrando nuevos árboles. Para hacerlo ha de acariciar a los árboles tirados en el suelo y ayudarles a sentarse. Los árboles no podrán levantarse en un solo movimiento, sino que primero se sentarán con la ayuda de la guardabosques, luego se pondrán de rodillas y finalmente se pondrán de pié para seguir jugando. Mientras los nuevos árboles crecen, podrán volver a talarlos. (5 minutos.)
  4. Al terminar los primeros 30 segundos del juego, contamos cuántos árboles fueron talados y los anotamos junto al número de guardabosques. (1 minuto)
  5. Volvemos a repetir el juego, se cambiarán los roles y esta vez habrá un guardabosques más. Y así sucesivamente, agregando guardabosques. No olvides anotar los resultados de cada ronda junto al número de guardabosques (5 minutos)
  6. Una vez terminado el juego, comunicamos al alumnado el número de árboles que se talaron en cada ronda del juego destacando el número de guardabosques que había cada vez.
  7. A continuación, realizamos una lluvia de ideas sobre el juego. Podemos plantear algunas de las siguientes preguntas: (5 minutos)
    • ¿Qué ha pasado en el juego? ¿Qué conclusiones podemos sacar?
    • ¿Qué ha sido más rápido talar árboles o que crezcan nuevos?
    • ¿Ha habido diferencias cuando han participado más guardabosques? ¿Por qué?
    • ¿Encontráis parecidos entre el juego y lo que pasa en realidad?
    • ¿Por qué es importante proteger los bosques?
    • ¿Qué podemos hacer para protegerlos?
  8. Para terminar, introducimos el ODS 15 destacando la importancia de cuidar los bosques. (3 minutos)

SECUNDARIA

TÍTULO:
Bosques primarios y los 7 Magníficos.

FUENTE:
Variante elaborada por el Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes de la actividad “Cada uno en su sitio. Identifica los rasgos de la biodiversidad”, incluida en Un paseo didáctico por los bosques (Greenpeace).

OBJETIVO:
Valorar la biodiversidad y tomar conciencia de gravedad de la extinción de los animales y sus causas.

MATERIALES:
Ordenador, proyector, pizarra, tizas o rotuladores, bolígrafos, post-its, y copias del Anexo “Materiales sobre los 7 bosques primarios y los 7 magníficos” u ordenadores y acceso a internet para el uso del alumnado.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
60 minutos.

 

  1. Realizaremos una introducción sobre el bosque como ecosistema destacando la importancia de la conservación de los bosques primarios. (4 minutos)  Sugerencias: tanto para esta introducción como para la que realizaremos más delante, puede resultar de utilidad consultar los capítulos 2 y 3 de Un paseo didáctico por los bosques (Greenpeace), además de la información que aparece en el ODS 15.
  2. El alumnado va a crear el programa televisivo “Bosques primarios y los 7 Magníficos”. Como primera parte de la actividad, en 7 grupos de trabajo, va a investigar sobre los bosques primarios y animales en peligro de extinción que habitan cada uno de ellos (30 minutos)Para la explicación y desarrollo de la actividad contaremos con la tabla, que estará a la vista del alumnado, ya sea escrita en la pizarra o en un papelógrafo.

 

Desplazar scroll para ver tabla completa.  Asignamos a cada grupo uno de los animales en peligro de extinción, “Los 7 magníficos” que representa a uno de los bosques primarios. Cada grupo ha de:

  • Completar la información sobre su Magnífico, utilizando un post-it diferente para escribir la información correspondiente a cada casilla. Para buscar la información cada grupo va a contar con una fotocopia del Anexo “Materiales sobre los 7 bosques primarios y los 7 magníficos”.
  • Preparar una presentación del Magnífico como si se tratara de un programa televisivo, introduciendo la información que hemos resumido para completar la tabla y alguna curiosidad que les haya llamado la atención. Podemos elegir el formato documental, entrevista, telediario, etc., para la puesta en común. Cada presentación durará como máximo 2 minutos.
  • Pegar los post-it en el lugar correspondiente de la tabla.

Sugerencias: si contamos con acceso a internet y ordenadores, podemos optar por facilitarle al alumnado la página web en vez de hacer fotocopias del Anexo y las páginas concretas de la información a revisar por cada grupo.

  1. A continuación, el aula se convierte en un plató de televisión en el que se va a grabar el programa “Bosques primarios y los 7 Magníficos” realizando las intervenciones en el siguiente orden:
    • La persona docente presenta el programa realizando una introducción sobre qué son los bosques primarios. (3 minutos)
    • A continuación, dará paso a las presentaciones de los grupos siguiendo el mismo orden que aparece en la tabla. Al inicio de la presentación de cada grupo, podemos proyectar la imagen del Magnífico (ver Anexo “Imágenes para presentaciones”). (20 minutos)
    • Como cierre del programa, la docente introduce información sobre la importancia de proteger los bosques primarios, relaciona la temática con el ODS 15 y se despide del alumnado y de la supuesta audiencia del programa, animando a involucrarse en la protección de los bosques. Sugerencias Proyectar las siguientes imágenes que muestran cómo ha cambiado la extensión de los Bosques Primarios comparando la que ocupaban hace 8.000 años y la de la actualidad. (5 minutos)

Sugerencias: Proyectar las siguientes imágenes que muestran cómo ha cambiado la extensión de los Bosques Primarios comparando la que ocupaban hace 8.000 años y la de la actualidad. (5 minutos)

Fuente: World Resources Institute,Washington, 1997. Revisado por Greenpeace, 1998

 

ANEXO: Materiales sobre los 7 bosques primarios y los 7 magníficos

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 1: JAGUAR DE LA SELVA AMAZÓNICA

EL JAGUAR. EL REY DEL CAMUFLAJE EN EL AMAZONAS

El jaguar (Panthera onca) es el tercer felino más grande del mundo, después del tigre y del león. Vive en Sudamérica. La población más grande se encuentra en la cuenca del Amazonas, donde hay un jaguar adulto por cada 15 km2. El jaguar vive en monta bajos y zonas boscosas, en las orillas de ríos y pantanos rodeados de bosque; y en los paramos con cañas altas y hierba. Es el único felino grande de América.

Su cuerpo puede variar entre 1,10 y 1,90 metros y psa entre 50 y 110 kilos.

El pelaje a grueso, resplandeciente y suave. De color amarillo hasta un tono marrón rojizo con marcas negras, son característicos los anillos con puntos negros que se reparten irregularmente en su cuerpo.

El jaguar es más activo durante el atardecer y la noche. Es un corredor de corta distancia, bastante rápido, que caza sus presas principalmente en el suelo. Su nombre no engaña: “Jaguara” es una palabra india. Significa “el que mata de un salto”. Su dentadura es tan poderosa que sus colmillos podrían atravesar la carrocería de un coche. Sus presas son mamíferos de todos los tamaños como tapires, ciervos, monos y osos perezosos. También caza ranas, tortugas, serpientes e incluso, como sabe nadar, puede atacar caimanes aunque sean significativamente más grandes que él. Igualmente, come peces y pájaros que tienen sus nidos en el suelo.

La mayor parte del año el jaguar es un animal solitario. El periodo de gestación es de 93 a 110 días. El nacimiento suele ocurrir entre los matorrales impenetrables de la selva y durante la estación de lluvia, cuando hay mucha comida. La hembra alumbra de una a cuatro crías que nacen ciegas y pesan entre 0,7 y 0,9 kilos. La esperanza de vida de un jaguar en cautividad es de 22 años.

En las civilizaciones precolombinas de México, Guatemala y Perú, el jaguar era venerado como una criatura divina. Pero el respeto hacia este animal se perdió cuando empezó a ser cazado por su piel. Durante los años 60, la demanda de piel de jaguar fue enorme. En aquellos tiempos, alrededor de 15.000 animales se mataron cada año tan solo en la región del Amazonas brasileño. Hoy en día, también están amenazados porque su medio sigue siendo destruido.

EL BOSQUE TROPICAL DE LA AMAZONIA

La mayor parte de la Selva Amazónica se encuentra dentro de las fronteras brasileñas. Sin embargo, también se extiende por países como Guayana, Venezuela, Colombia, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia. Es el bosque tropical más grande del mundo. Ocupa una extensión semejante a la de toda Europa Occidental o a la de Estados Unidos. El clima se caracteriza por tener temperaturas suaves y lluvias abundantes y permanentes.

Los científicos no dudan al afirmar que es el ecosistema con mayor biodiversidad de toda la Tierra. En su interior habitan alrededor de 60.000 especies de plantas, 1.000 especies de pájaros y más de 300 especies de mamíferos, sólo por citar algunos ejemplos. El bosque y los ríos que lo atraviesan albergan unas 2.000 especies de peces de agua dulce y de mamíferos acuáticos tan singulares como la nutria gigante o el delfín rosa de agua dulce. El mayor felino americano, el jaguar, vive allí. Se pueden encontrar innumerables especies en un pequeño espacio. Por ejemplo, algunos investigadores encontraron en un solo árbol 60 clases distintas de hormigas. En una hectárea, una superficie como un campo de fútbol, descubrieron 500 especies de árboles. Y en un área de un kilómetro cuadrado aparecieron 600 especies de colibríes, 80 especies de ranas y 100 especies distintas de murciélagos.

PUEBLOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS

Sólo en Brasil la selva es el hogar de más de 20 millones de personas, incluyendo a unos 180.000 amerindios y muchos más cablocos (habitantes tradicionales del bosque amerindio y portugués). Estas comunidades dependen del bosque para vivir. De la selva extraen comida, refugios, herramientas y medicinas. Además, los bosques juegan un papel crucial en su cultura y sus creencias religiosas.

Analicemos un ejemplo de lo que allí ocurre. Los Deni viven en la zona occidental del Amazonas brasileño. Su territorio tradicional tiene 1,5 millones de hectáreas, y es su hogar y su fuente de vida. Los 666 Denis –según censo de 1999–, tienen muy poco contacto con el mundo exterior: sus poblados sólo pueden alcanzarse por barco o hidroavión. Pues bien, la empresa maderera WTK compró una gran extensión de bosque.

WTK quería talar también las 150.000 hectáreas que se solapaban con el territorio Deni. Sin embargo, estos no se conformaron y exigieron que el Gobierno cumpliera su promesa: demarcar la superficie tradicional de los Deni y así, legalmente, poder reconocer su derecho territorial. Un Deni se quejaba: “Durante mucho tiempo, la FUNAI (Agencia del Gobierno Federal para Asuntos Indígenas) nos prometió que demarcaría nuestro territorio. El hijo de los Deni era entonces un niño. Ahora es un hombre adulto y la FUNAI todavía no ha delimitado nuestro territorio”. Los Denis no se fiaron de estas promesas y, en septiembre de 2001, comenzaron ellos mismos a demarcar sus fronteras con la ayuda de Greenpeace. En agosto de 2003 el Gobierno brasileño terminó esta demarcación. Hoy, los Deni pueden continuar con su forma de vida tradicional en el bosque.

Para saber más:

www.greenpeace.org (Página de Greenpeace Internacional; en inglés) www.greenpeace.es (Página de Greenpeace España; en castellano) www.survival.es (Información sobre los indios Awá en Brasil; en castellano) www.pueblosindigenas.net (enlace incorrecto)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 2: LOBO DE LOS BOSQUES NORTEAMERICANOS

EL LOBO, UN CORREDOR DE FONDO CON VIDA FAMILIAR

En el pasado, el lobo (Canis lupus) se encontraba por todo el hemisferio norte. Desde los densos bosques de América del Norte hasta las praderas abiertas de Rusia; desde las llanuras nevadas del Ártico hasta los desiertos arenosos del Este. Hace unos 40.000 años, los seres humanos domesticaron los primeros lobos. De este proceso descienden las razas de perros que existen hoy día (más de 400). Durante el último siglo, el lobo se ha extinguido en grandes zonas de América del Norte, Europa y Asia.

Con relación a otros animales carnívoros, los lobos compensan su falta de velocidad con un alto nivel de perseverancia. Pueden desplazarse hasta 60 Km de distancia al día. Como no son muy veloces prefieren los animales enfermos o débiles, por lo que previenen la expansión de enfermedades. No obstante, tampoco son tan lentos. Pueden alcanzar los 50 km/h y son capaces de cazar animales jóvenes. Los lobos viven en grandes grupos formando manadas de hasta 20 individuos. Incluso entre ellas, las manadas se organizan de forma impresionante: por ejemplo, entre las zonas de caza de dos manadas siempre hay una especie de tierra de nadie en la que ninguna de las dos puede cazar. En estas áreas, la fauna se puede reproducir sin molestias. Sólo en los tiempos de más necesidad se asaltan estas “despensas”. Cazan y comen juntos. La hembra tiene un periodo de gestación de alrededor de dos meses. Se retira a una madriguera donde está a salvo y allí da luz a sus lobeznos.

Hoy quedan unos 63.000 lobos en América del Norte. En Rusia, 44.000 lobos han sobrevivido a la persecución que sufrieron allí durante siglos. En los Alpes, su número llega a unos 550.

LOS BOSQUES PRIMARIOS DE NORTEAMÉRICA

Los Bosques Primarios de Norteamérica son muy diferentes entre sí: Desde Terranova hasta Alaska hay bosques boreales, mientras que en la costa occidental de Canadá y Alaska se encuentran fascinantes bosques templados. El “Great Bear Rainforest” (El Bosque del Gran Oso) es uno de los fantásticos bosques de la costa occidental canadiense. Varias organizaciones de protección del medio ambiente, Greenpeace entre ellas, consiguieron en abril de 2001, compromisos para la conservación de gran parte de este bosque.

Son zonas de clima subártico con inviernos muy duros. En su espesura crecen enormes árboles como el pino douglas, que llega a los 100 metros de altura y a los mil años de edad. Los Bosques Primarios de Norteamérica absorben grandes cantidades de CO2 y, por tanto, contribuyen de forma importante a la estabilidad del clima. Comparados con las selvas tropicales, la biodiversidad de los bosques boreales es más bien escasa. Bajo condiciones climáticas muy adversas se han desarrollado, sin embargo, una gran variedad de coníferas y otras especies de plantas y animales, ente ellas verdaderos artistas de la supervivencia.

Los animales no siempre encuentran en estos bosques suficiente alimento pero, gracias a su extensión, incluso los mamíferos más grandes tienen la supervivencia asegurada. Habitan osos grizzlis, los pumas y los lobos. Los expertos creen que en Canadá viven dos tercios de las 140.000 especies de animales, plantas y microorganismos de estos bosques, muchos de los cuales ni siquiera se han llegado a estudiar.

PUEBLOS INDÍGENAS DE NORTEAMÉRICA

Miles de indígenas viven en y de estos bosques. Por ejemplo, los Eyak o los Chugach en el sudeste de Alaska; o los Hupa y los Yurok en el Norte de California. En Canadá viven alrededor de un millón de habitantes indígenas -los pueblos de la asamblea First Nations, los Inuit y los Metis-. De ellos, casi el 80% vive en reservas o pueblos que se encuentran en los bosques boreales. El bosque no sólo les proporciona alimento y protección, también influye decisivamente en su vida.

El pueblo de los Nuxalk, por ejemplo, vive desde hace 10.000 años en el corazón del bosque “Great Bear Rainforest”; en la costa occidental de la provincia canadiense de Columbia Británica. En el proceso de colonización han sido diezmados y se ha puesto en peligro su herencia cultural.

De unos 30.000 habitantes han pasado a ser nada más que 2.500. También aquí la mayor amenaza proviene de las grandes madereras.

Una de las fuentes de alimento principales de los Nuxalk es el salmón. La tala de grandes superficies boscosas tiene como consecuencia la contaminación de los ríos: los salmones no pueden desovar y muchos de sus criaderos se ven destruidos.

Desde hace muchos años, los Nuxalk luchan por su soberanía, su independencia y por el derecho a vivir en su territorio de forma tradicional. Luchan pacíficamente por el reconocimiento de sus derechos, hasta ahora sin éxito.

Para saber más:

www.unpo.org (Página de la UNPO, la Organización de Naciones y Pueblos No Representados; en inglés) www.fanweb.org (Página de FAN, organización de protección del medio ambiente en el territorio Nuxalk; en inglés) www.nwf.org/copperriver/eyletter.html (Página de la federación de protección animal National Wildlife Federation, información sobre el pueblo Eyak)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 3: TIGRE SIBERIANO

EL TIGRE SIBERIANO, EL GRAN CAZADOR DE LA NIEVE

El territorio del Tigre Siberiano (Panthera tigris altaica) solía extenderse desde el Lago Baikal en Siberia hasta China y Corea del Sur; y desde Mongolia hasta el Océano Pacífico. Hoy ha sido recluido a una pequeña zona en el sudeste de Rusia, al norte de Vladivostok, cerca del Mar de Japón. El número de tigres (800) que viven en los zoológicos de todo el mundo ya es el doble, de los tigres que residen en su ambiente natural, en libertad (400). Estos animales habitan principalmente en la selva lluviosa pero también se les puede encontrar en los bosques monzónicos y en la taiga siberiana. Les gusta vivir en bosques densos.

La familia del tigre tiene varias subespecies. El tigre siberiano es bastante más grande que las otras subespecies. De hecho, es el mayor felino del mundo. Tiene una piel especialmente gruesa para aguantar las bajas temperaturas de la taiga siberiana, hasta –25°C. Las hembras son más pequeñas que los machos y tienen menos pelaje en sus mejillas. Algunos machos pueden fácilmente alcanzar 3,80 metros de largo y pesar hasta 280 kilos. El tigre acecha su presa sin ruido y después la sorprende con grandes saltos. Se alimenta de lo que pueda cazar, como ciervos y jabalís, y también le gusta comer pájaros y pequeños roedores.  Reptiles, ranas, peces, cangrejos y saltamontes deben protegerse del tigre. Son animales solitarios. Solamente durante el periodo de apareamiento, o cuando crían a sus pequeños, pueden verse juntos los machos con las hembras o las madres con sus cachorros. Cada tres años una tigresa da a luz entre dos y cuatro cachorros.

El tigre siberiano no sólo está en peligro por la destrucción de su medio ambiente. Durante siglos ha sido perseguido y matado por su piel, huesos y genitales. Los cazadores están orgullosos de un tigre muerto como trofeo de caza; otros lo matan para usar sus huesos como polvo milagroso que venden a China. Y, por si esto fuera poco, también talan su hábitat, la taiga siberiana. Un tigre puede necesitar, para sobrevivir, hasta 2.000 kilómetros cuadrados de taiga natural.

LOS BOSQUES DE LA TAIGA SIBERIANA

La Rusia Asiática ocupa más de 6,6 millones de metros cuadrados. Los bosques nevados siberianos comienzan en la zona ártica, en el Sakha nororiental; y llegan a la región subtropical a lo largo de las cuencas de los ríos Amur y Ussuri, en el sur. Las variedades de bosque constituyen el 45% del territorio: los bosques de tundra se encuentran al norte y los templados al sur.

El bosque de la taiga siberiana es la mayor zona de bosque continuo del mundo. Su enormidad permite que encuentren alimento suficiente hasta los mamíferos más grandes. Aquí viven, con temperaturas de 25° bajo cero, el casi extinguido tigre siberiano o Amur, el leopardo, el oso himalayo o el ciervo almizclero. En ningún otro bosque templado se encuentran tantas especies de plantas y animales como en la región de Amur-Sakhalin, y muchas de ellas existen sólo aquí.

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA TAIGA SIBERIANA

Los bosques nevados de la Rusia asiática son también el hogar de pueblos indígenas. Por ejemplo, los Nanai, que habitan sobre todo las orillas del río Amur en la región de Khabarovsk. Desde hace siglos, los Nanai o “gente del lugar” tienen allí sus terrenos de caza y pesca. La estación del año es la que determina qué y para qué se caza. Y la pesca constituye una rica fuente de alimentación.

Tradicionalmente, de las pieles del pescado fabrican zapatos y ropa. Como otros pueblos de la antigua Unión Soviética, también los Nanai fueron obligados a vivir en granjas colectivas. Actualmente, su hábitat y la supervivencia de su cultura se encuentran gravemente amenazadas. Las industrias rusas llenan el río Amur de basura venenosa.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 4: ORANGUTÁN DEL SURESTE ASIÁTICO

EL ORANGUTÁN, EL FORTACHÓN DE LA ESPESURA

El orangután (Pongo pygmaeus) es el animal más grande que vive en los árboles. El más ancestral de los grandes monos antropoides habita este planeta desde hace 15 millones de años. Hoy, sobreviven unos pocos ejemplares en pequeñas áreas de Indonesia y Malasia, y en las islas de Borneo y Sumatra. No han logrado superar la permanente destrucción de su espacio original.

Su nombre proviene de “orangután”, que en malayo significa “hombre del bosque”. Puede crecer hasta 1,5 m de altura y 100 kilos de peso. Los gorilas y chimpancés viven predominantemente en el suelo, mientras que los orangutanes están totalmente adaptados a su vida en las copas de los árboles. Como los chimpancés, el orangután es muy hábil, puede utilizar palitos y ramas como ayuda para comer; y construye cada noche un lecho para dormir.

Se alimenta principalmente de fruta. Gracias a su impresionante memoria puede recordar dónde y cuándo crece la fruta. Su favorita es la del árbol durian, que huele mal pero es sabrosa. También le gustan las hojas tiernas, cortezas, flores y animales como termitas, hormigas, orugas y saltamontes e incluso los huevos de pájaros. Son animales solitarios que defienden su territorio. En el territorio de un macho se incluyen varias hembras. Como los humanos, el orangután tiene un periodo de gestación de nueve meses tras el que nace un único y vulnerable bebé. El alumbramiento tiene lugar en el árbol y por lo tanto ha de ser muy rápido. El recién nacido pesa alrededor de 1,5 kilos.

Su peor enemigo es el ser humano. Durante el siglo XIX muchos museos y coleccionistas se entusiasmaban ante la posibilidad de obtener animales disecados. Entre sus favoritos se encontraban los orangutanes. Para poder capturar un bebé y venderlo, normalmente tienen que matar a cinco o seis orangutanes adultos. El orangután tiene el triste récord de ser el mono antropoide del mundo que está más en peligro. Su nombre figura en la lista de animales en vías de extinción.

LA JUNGLA DEL SUDESTE ASIÁTICO

Los bosques tropicales húmedos del sudeste asiático crecen en las grandes islas de Sumatra, Borneo y Papúa-Nueva Guinea. También llamados Bosques del Paraíso albergan áreas de gran biodiversidad. Son los bosques más antiguos y más ricos en especies del mundo, y también los más amenazados. Predomina el bosque de hoja perenne, incluyendo manglares, bosques pantanosos y selva tropical de tierras bajas. Otros tipos de selva que conforman esta región son los bosques monzónicos y los bosques de hoja caduca en los territorios más áridos y montañosos. El clima se caracteriza por tener temperaturas suaves y lluvias abundantes y permanentes, aunque hay diferencias según las zonas.

Al igual que en otras regiones con Bosque Primario, muchas plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte habitan los Bosques del Paraíso. Se calcula en 30.000 las especies de plantas superiores, en más de 1.600 las especies de aves, y en más de 500 las especies de mamíferos. De las 43 especies de pájaros conocidas como “aves del paraíso”, 38 se dan exclusivamente en Nueva Guinea. Albergan tesoros biológicos como la Rafflesia gigante de Indonesia, flor que puede crecer hasta un metro; y más de 2.000 especies de orquídeas. En Borneo vive una serpiente voladora, la serpiente del paraíso. En realidad, no tiene alas pero mete hacia dentro la “tripa” de tal modo, que forma un hueco que le ayuda a resbalar y desplazarse entre los árboles. La pequeña rana voladora de Borneo también “vuela” con ayuda de sus enormes pies y manos. Y los escasos Bosques Primarios de Indonesia son un refugio para las últimas poblaciones del cuarto pariente más cercano del ser humano, el orangután; y para el rinoceronte de Sumatra y Java, quien no hace mucho ocupaba una gran parte del sudeste asiático.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 5: OSO PARDO EUROPEO

EL OSO PARDO EUROPEO, UN GRANDULLÓN

Casi ningún otro animal de gran tamaño ha impresionado tanto a los humanos del hemisferio norte como el oso pardo (Ursus arctos). Su figura forma parte de escudos, leyendas, cuentos de hadas y fábulas. Ciudades como Berlín y Berna tomaron su nombre del oso pardo. Durante siglos, este animal poderoso ha sido simultáneamente venerado y brutalmente perseguido.

Los osos son de distintos tamaños y especies dependiendo de la región. El más pequeño sólo se da en los Alpes, Rumanía o en el norte de España y no es mucho mayor que un perro San Bernardo. El más grande, el oso kodiak en Alaska, mide de pie tres metros. En la lejana Siberia, en la península de Kamtschatka, vive un oso pardo que mide más de dos metros. Por el contrario, los últimos osos del norte y el este de Europa sólo miden entre 1,70 y dos metros. Los colores del pelaje varían desde el marrón claro hasta el oscuro, pero también hay algunos de color gris claro y marrón casi negro. Los osos pardos son animales solitarios. Pasan la mitad del año hiber nando. Y cuando salen de sus cuevas, hambrientos, se los puede ver pastando como una vaca en un prado. Hacia el final de la hibernación nacen los oseznos. El periodo de gestación oscila entre los 180 y 250 días y, por regla general, nacen dos crías. Sin pelo y completamente ciegos, al nacer son sólo un poco más grandes que una rata. Su madre los aprieta bajo una pata para calentarlos.

Cuando salen de la cueva en primavera, los oseznos son ya tan grandes como perros pastores. Normalmente los pequeños se quedan con su madre durante dos años y medio. Aunque los osos pardos son del orden de los carnívoros, su dieta es omnívora. Se ayudan para cazar de su desarrollado sentido del olfato. Pueden oler cien mil veces mejor que los seres humanos. Sus dientes demuestran claramente que prefieren las plantas. Comen hierbas, bayas, nueces, fruta, raíces y pastos. También comen hormigas, insectos, larvas, miel, pescado, roedores y otros mamíferos, restos de presas abandonadas por otros carnívoros, e incluso ballenas que han quedado varadas en la costa.

El oso pardo vive por todo el hemisferio norte. Originalmente habitaba los bosques europeos desde Escandinavia hasta el mar Mediterráneo. Hoy en día sólo se encuentran osos en pequeñas zonas del norte de Escandinavia y en la parte europea de Rusia. También hay algunos en los Pirineos, en los Picos de Europa, en los Alpes, los Cárpatos y el Abruzzi. En Europa quedarán unos 5.500 o 6.000 ejemplares.

LOS ÚLTIMOS BOSQUES PRIMARIOS EUROPEOS

Los últimos Bosques Primarios de Europa combinan las pocas extensiones de bosque primario que quedan en Escandinavia con el bosque colindante de la Rusia Europea (al oeste de los montes Urales). En estas zonas de clima continental de taiga los inviernos son muy extremos.

Los últimos bosques europeos que quedan intactos son también el último refugio de muchas especies amenazadas, como el búho real o la ardilla voladora. Alces y renos cruzan los bosques y los lobos les siguen buscando alimento. Estos bosques son el hábitat más importante de los osos pardos, que antes vivían en todos los bosques de Europa, desde la península escandinava hasta el Mediterráneo.

PUEBLOS INDÍGENAS DE LOS BOSQUES EUROPEOS

Los bosques boreales son el hogar de decenas de miles de indígenas. En la parte norte de Escandinavia y en la región rusa de Murmansk habitan, por ejemplo, los lapones, que viven de la crianza de renos. Más al este,en la región de Archangelsk y en la República de Komi, viven los Nenets y los Komis. Los Nenets habitan la región polar del nordeste de Europa y el noroeste de Siberia. Su mundo es la tundra y el bosque tundra, una región helada con numerosos ríos y regiones pantanosas.

La cultura y la lengua de los Nenets están desapareciendo. Ya hace siglos, las migraciones de los Nenets se regían por los ciclos de los renos. Vivían como cazadores y pescadores y adecuaban su vida a la tundra. A principios del siglo XX, el Estado soviético estableció granjas colectivas y obligó a los Nenets a dejar su vida nómada. Desde los años 50, el hábitat de este pueblo ha sido destruido por los grandes grupos de empresas madereras, petrolíferas y químicas: los Nenets perdieron tierras de pasto y los asentamientos industriales trajeron lluvia ácida y contaminación ambiental.

Los metales pesados y otras sustancias venenosas se acumulan en los musgos y, con ellos, en los renos. A través de estos últimos se introducen en la cadena alimenticia de los Nenets. Por su parte, las regiones de Komi y Archangelsk observan como se acelera la destrucción de los bosques. El destino principal de esta madera son los mercados de Europa occidental y Finlandia.

Los lapones son los últimos pueblos indígenas de Europa. Viven en el norte de Escandinavia y en partes de Rusia. Como los Nenets, su cultura está marcada por la crianza del reno, la caza y la pesca. El bosque les proporciona exquisiteces como setas, corteza de abedul para infusiones, bayas, miel, nueces y numerosas plantas medicinales. La cría del reno, aunque se ha modernizado, sigue siendo el punto central de su cultura. La industria maderera y la búsqueda de materias primas amenazan la base de la vida lapona: el bosque.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 6: ELEFANTE DE LOS BOSQUES AFRICANOS

EL ELEFANTE DEL BOSQUE ÁFRICANO: UN GIGANTE MISTERIOSO

Hasta ahora, sólo unos pocos humanos han visto a esta criatura. No es de extrañar que a menudo se haya creído que no es más que una leyenda. Sin embargo, existe. A diferencia de su pariente más grande, el elefante africano de la selva (Loxodonta africana cyclotis) vive escondido en el bosque tropical del centro de África. No sólo es más pequeño, también tiene orejas redondas y colmillos rectos, muy duros. Esta especie ha sobrevivido mientras su hábitat le permitía largos desplazamientos en busca de comida. Hoy es imposible, por lo que ha caído en hábitos alimenticios autodestructivos. A menudo, ha tenido que dañar su propio entorno deshojándolo totalmente.

El elefante es el animal terrestre más grande del mundo. Puede alcanzar una longitud de siete metros y medio y, excepcionalmente, una altura de cuatro metros y un peso de 7.500 kilos. Tanto el macho como la hembra de los elefantes africanos desarrollan colmillos. Estos crecen durante toda la vida y alcanzan hasta 90 kilos de peso. Una gran muela en cada mandíbula les permite masticar su comida vegetariana.

Los elefantes comen hasta 19 horas cada día. Además de hierba y hojas, comen fruta y ramitas tiernas. Para buscar comida pueden andar kilómetros. Diariamente, llegan a comer más de 100 kilos de comida sólida y beber casi 100 litros de agua. Un elefante recién nacido pesa 120 kilos y tiene una altura de 85 cm. El periodo de gestación es de 22 meses, el embarazo más largo de todos los animales.

Los elefantes tienen un comportamiento social muy característico. Las hembras se ayudan mutuamente durante el parto y la crianza de los pequeños, e incluso hacen de nodriza. Los elefantes tienen una gran memoria y pueden recordar experiencias buenas y malas durante toda su vida. Los elefantes tienen un amplio espectro vocal para comunicarse. Se comunican usando sonidos infrasónicos, por debajo de la percepción del oído humano. Los elefantes tienen claras preferencias a la hora de usar sus colmillos: algunos usan el derecho y otros son zurdos y usan el izquierdo. A pesar de su gran tamaño, llegan a ser tan silenciosos que pueden cruzar el bosque sin que haya ser humano que lo perciba.

LAS SELVAS TROPICALES DE ÁFRICA CENTRAL

El Bosque Africano de los Grandes Simios, la espectacular selva de las llanuras de África Central, se extiende a lo largo de Camerún, República Centroafricana, Congo Brazaville, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. El clima se caracteriza por tener temperaturas suaves y lluvias abundantes y permanentes. Es el segundo bosque tropical en tamaño y es el lugar de África más rico en biodiversidad.

En la República Democrática del Congo, el bosque da cobijo a más de 1.000 especies de pájaros y más de 400 especies de mamíferos, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro sitio de la Tierra. Estas masas boscosas son vitales para la supervivencia de nuestros parientes animales más cercanos: el gorila, el chimpancé y el bonobo, estrictamente dependientes de los Bosques Primarios Africanos. También son el hábitat del elefante del bosque, del okapi y de muchas especies de aves apenas conocidas por la comunidad científica. Además, casi el 70 por ciento de las plantas que se dan allí no crecen en ningún otro lugar del planeta.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ÁFRICA CENTRAL

Varios cientos de pueblos indígenas viven en la cuenca del Congo. Todos dependen del futuro de los bosques. Los dos grupos principales son los Bantú occidentales y los llamados Pigmeos. Estos últimos pertenecen a un gran número de grupos étnicos y viven en nueve países africanos. Prefieren ser llamados por el nombre de su grupo étnico ya que la denominación de Pigmeos es una simple generalización. Viven de la caza y de la fruta que recogen en el bosque, que también saben usar como medicina. El bosque es su razón de ser y de vida, el hogar de su cultura y su espiritualidad.

«La Foret pleure» –el bosque llora–. Así describe la tribu Baka (de etnia pigmea), el crujido que producen los árboles al caer sobre el sotobosque, que sigue al chirriar de las sierras mecánicas.

En Camerún, el bosque “llora” cada vez más y por ello la situación de los Baka es cada vez más desesperada. Más y más personas tienen que abandonar su hogar y huir a regiones colindantes. Jacques Ngoun es un Bagyeli que, como los Bakas, pertenece al grupo pigmeo. También el futuro de su pueblo se ve amenazado por la tala: “La industria maderera destruye nuestro bosque…, roba el futuro de nuestros hijos.

Pedimos al Gobierno que no nos olvide y que haga, por fin, algo contra la destrucción de los bosques. Algo que haga que nuestro futuro no sea negro como una noche sin estrellas.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 7: CIERVO ANDINO

CIERVO ANDINO O HUEMUL: EL TÍMIDO HABITANTE DE LA JUNGLA TEMPLADA DEL SUR DE LOS ANDES

El ciervo de los Andes (Hippocamelus bisulcus) es poco conocido fuera de Chile y Argentina. Hoy en día vive en zonas reducidas de su hábitat andino original, entre los 3.300 y los 5.000 metros de altitud. Normalmente pesa entre 45 y 65 kilos aunque en casos excepcionales pueda alcanzar hasta 100 kilos. La altura de su cruz es de 80 cm. Sólo los machos tienen astas. Durante el verano el ciervo de los Andes ocupa las grandes alturas. En el otoño baja de las montañas y pasa el invierno en los valles boscosos. Busca zonas con agua fresca y limpia, y se alimenta principalmente de hierbas y matorrales. Es un animal solitario, a veces forma grupos familiares de tres individuos: un macho, una hembra y una cría. La gestación dura de 6 a 7 meses y las crías nacen entre noviembre y diciembre.

Esta especie se encuentra gravemente amenazada. Como ocurre con todas las pequeñas poblaciones de animales, el ciervo de los Andes corre el peligro de la endogamia y, por tanto, es más susceptible a las enfermedades. El ciervo andino del sur, también llamado huemul, es junto con el cóndor el símbolo del estado chileno. No obstante, este honor estatal no le ha servido de mucho ya que hoy está casi extinguido. A la población chilena siempre le ha encantado el asado de ciervo. La mayor amenaza para el huemul es, sin embargo, la pérdida de su hábitat. Cada vez mayores áreas de bosque templado son taladas. En la actualidad, el huemul sólo se puede encontrar en regiones montañosas sobre los 3.000 metros de altitud. E incluso allí, casi no se ve.

LOS BOSQUES TEMPLADOS DE SUDAMÉRICA

La Jungla Templada de Sudamérica cubre regiones del sur de Chile y Argentina. Actualmente representa la mayor extensión de bosque templado intacto del mundo. El clima de esta zona es de alta montaña con grandes contrastes térmicos. Dominado por hayas meridionales como el ulmo y laurel, estos bosques primarios albergan un gran número de especies vegetales y animales exclusivas de esta región.

Entre árboles gigantes de miles de años, cubiertos de lianas, musgos y líquenes, vive el pudú, el ciervo más pequeño del mundo. En su forma adulta este extraño animal no parece un verdadero ciervo, sino un ser no mayor que un perrito. El papagayo, extendido mayormente por el Sur, la cachaña y el carpintero negro también han encontrado aquí su hábitat. El raro huemul o ciervo de los Andes, del tamaño de un corzo, está especialmente amenazado por la tala de la selva chilena. Junto al huemul viven otros animales como la rana Darwin o el zorro Chilote. La araucaria, el árbol nacional de Chile, es el árbol más común en la selva chilena. Parece una mezcla de un caducifolio y una conífera. En menor cantidad se encuentra el alerce, un árbol cuya gigantesca corteza tiene el aspecto de madera muerta. Esta conífera sólo se da en Chile y Argentina. El alerce crece extremadamente despacio, su contorno crece exactamente un centímetro en diez años. A medida que vamos ascendiendo, en las laderas andinas, se aligera el bosque. Aquí crecen helechos gigantes y bambúes de hasta cinco metros de altura.

PUEBLOS INDÍGENAS DE SUDAMÉRICA

Muchos pueblos indígenas tienen su hogar en América del Sur. En Argentina y Chile, los Mapuche de Huitrapulli; los Pehuenche, viven en los bosques de araucarias en el Valle de Quinquen chileno; o el pueblo Wichi, en el norte de Argentina.

Tradicionalmente, estos pueblos han sobrevivido gracias a la riqueza natural del bosque donde habitan. Además, estos bosques son la base de su religión, su espiritualidad y su cultura.

El pueblo Wichi lucha por el reconocimiento de sus derechos. Desde 1966 el Gobierno les ha prometido mucho.

Sin embargo, los Wichi siguen sin tierras mientras observan como su territorio tradicional es destruido.

Los bosques donde cazaban y recogían fruta han sido usurpados por colonos y convertidos en tierras de cultivo. Los animales domésticos de los colonos contaminan los pozos de agua, y las fumigaciones de algodón, judías y cacahuetes envenenan los huertos de los Wichi. Para el gobierno argentino los indios son un estorbo. Estropean sus planes de aprovechamiento del terreno con plantaciones arbóreas de alta rentabilidad, pero poca sostenibilidad.

ANEXO: Imágenes para presentaciones

Jaguar de la Selva Amazónica

Fuente: http://wikifaunia.com/mamiferos/jaguar/

Lobo de los bosques norteamericanos

Fuente: http://wikifaunia.com/mamiferos/lobo/

Orangután del Sureste Asiático

Fuentehttp://wikifaunia.com/mamiferos/primates/orangutan/

Elefante de los bosques africanos

Fuente: http://wikifaunia.com/mamiferos/elefante/

 

DESAFIO

TÍTULO:
Eco TV.

OBJETIVOS:
Dotar al alumnado de protagonismo como agentes de sensibilización.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
Indeterminado.

 

 

 

  1. Grabaremos y montaremos el programa “Bosques primarios y los 7 magníficos”. Además de grabar las secciones ya creadas con el alumnado de secundaria, podemos incluir otras secciones como entrevistas realizadas por el alumnado con el que hemos trabajado a asociaciones y ONGs ecologistas locales que traten la temática, así como a profesorado y a alumnado del centro.
  2. El propio alumnado se encargará, con la colaboración del profesorado, de organizar el plan de difusión de vídeo, que puede consistir en: la difusión por las redes sociales (incluyendo la página web del propio centro educativo); la presentación y proyección en las diferentes clases y en otros centros educativos; etc. Además, se podrá utilizar como material pedagógico por parte del profesorado en otros cursos académicos.

Organiza:

Contenidos:

Financia: