952 608 624 | fax 952 657 147 comunicacion@prodiversa.eu

ODS 16

PROMOVER CIUDADES PACÍFICAS E INCLUSIVAS

PRIMARIA

TÍTULO:
El juego de la interculturalidad.

FUENTE:
Guía didáctica propuestas para la transformación social desde la educación para el desarrollo (PRODIVERSA).

OBJETIVO:
Sensibilizar sobre el valor de la diversidad y la aleatoriedad de las diferencias sociales.

MATERIALES:
Ceras ecológicas de 5 colores.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
30 minutos.

  1. Situado el alumnado en círculo, pedimos que cierren los ojos y pintaremos en la frente de cada participante un punto de un color distinto (alternando los 4 colores). Solo a una le pintaremos un punto blanco. (5 min)
    • SUGERENCIAS: Según el perfil del grupo buscaremos formar subgrupos heterogéneos (sexo, procedencia, etc.). Para el punto blanco elegiremos a alguien con liderazgo y madura para evitar problemas de autoestima.
  2. Cuando abran los ojos, se pondrán a averiguar a través de la mímica y sin hablar, qué color tienen en la frente. Han de formar grupos con las personas de su mismo color. (10 min)
  3. A continuación, realizaremos una lluvia de ideas con todo el alumnado. Podemos utilizar algunas de las siguientes preguntas: (10 min.)
    • ¿Qué ha ocurrido en este juego?
    • ¿Cómo os habéis sentido?
    • ¿Qué ocurre con la persona que se queda sola?
    • ¿Cómo se ha sentido la persona que se ha quedado sola?
    • ¿Qué alternativas proponemos?
    • ¿Qué es ser diferente y normal?
    • ¿No somos todas las personas diferentes?
    • ¿Nos pasa esto cuando encontramos a personas diferentes a nosotras/os?
  4. Terminaremos la actividad resumiendo las ideas principales que ha compartido el alumnado y destacando la importancia de generar sociedades inclusivas. (5 min.)

SECUNDARIA

 

TÍTULO:
¿Qué mundo queremos?.

FUENTE:
Variante elaborada por Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes de la actividad “Quien mucho abarca… poco le queda”, incluida en Guía didáctica Destino mestizo (Jarit).

OBJETIVO:
Promover sociedades que funcionen en base al respecto, la equidad y el uso responsable de los recursos para el desarrollo sostenible.

MATERIALES:
Ceras ecológicas de 2 colores, bolígrafos, fotocopias del Anexo y cacahuetes.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
45 minutos.

 

  1. Creamos grupos de 5 personas. Cada grupo se convierte en un pueblo, lo primero que han de hacer es elegir: el nombre del pueblo, un nombre para cada habitante del pueblo y a una persona que haga de portavoz. La persona que hace de portavoz, anota en la ficha del Anexo el nombre del pueblo y de las personas que habitan el pueblo. (5 minutos)
  2. El pueblo dispone de un recurso indispensable para su supervivencia: cacahuetes. Sin este recurso nuestro pueblo está perdido y sus habitantes morirán, debemos ser responsables y disfrutar de él con moderación. ¿Cómo podemos aprovecharlo, disfrutar de él y, al mismo tiempo, conseguir que no se nos acabe?Cada pueblo va a contar con 20 cacahuetes (4 cacahuetes por habitante) y vamos a realizar varias rondas de reparto entre las personas que habitan el pueblo. Para cada ronda vamos a contar con unos 3 minutos. Tras cada ronda, la persona que hace de portavoz del pueblo anota el número de cacahuetes con el que se ha quedado cada habitante.
    Las indicaciones para realizar las diferentes rondas de reparto son las siguientes:

     

    • 1ª Ronda. Las personas que habitan cada pueblo van a coger por turnos el número de cacahuetes que cada quien considere conveniente. Aunque cada persona necesita uno para subsistir.
      Una vez que todos los grupos hayan terminado el reparto y anotado los resultados, vuelven a poner los cacahuetes en el centro de la mesa y realizamos la siguiente ronda. (5 minutos)
    • 2ª Ronda. Pintamos un punto de color blanco y otro de color verde a una persona de cada grupo. Quien tiene el color blanco va a ser la última persona en coger los cacahuetes y quien lo tiene verde, la primera. (5 minutos)
  3.  A continuación, revisamos los resultados de cada pueblo para lo que la persona que hace de portavoz de cada grupo pondrá en común las anotaciones. Plantearemos algunas de estas preguntas: (4 minutos)
    • ¿El reparto ha sido ha sido justo en todos los pueblos? ¿Por qué?
    • ¿Ha habido habitantes que se han quedado sin cacahuetes? ¿Por qué?
      • SUGERENCIAS: En la puesta en común invitaremos a que se hable de habitante 1, 2, etc. En vez de utilizar los nombres reales de cada alumna o alumno para evitar personalizarlo.
  4. Volvemos a realizar una 3ª y 4ª ronda con las mismas directrices que las anteriores. Además, antes de empezarlas, avisaremos que las personas que se queden sin ningún cacahuete en la ronda mueren, ya que no cuenta con los medios para subsistir. Si muere una persona, el pueblo pierde el juego. (10 minutos)
    • Una vez terminadas las rondas, volvemos a poner en común los resultados. Cada pueblo explica al resto qué les ha sucedido, qué problemas han tenido y cómo los han solucionado. Podemos utilizar algunas de estas preguntas como guía de la reflexión: (10 minutos)
    • ¿Qué pueblos han sobrevivido en cada una de las 4 rondas? ¿Cómo lo han conseguido?
    • ¿Qué pueblo tiene la confianza de que siempre tendrá los suficientes cacahuetes para sus habitantes?
    • ¿Qué pueblo tiene más cacahuetes sobrantes tras el reparto? ¿cómo lo ha hecho?
    • ¿Qué habitante ha conseguido más cacahuetes? ¿Cómo lo ha hecho? ¿Implica que alguien de su mismo pueblo se haya quedado en el camino?
    • ¿Esta avaricia existe en el mundo en el que vivimos?
    • ¿Todas las personas tenían las mismas posibilidades de subsistir en todas las rondas?
    • ¿Es posible satisfacer mis necesidades y dar oportunidad para que otras personas también lo hagan?
    • ¿Encontramos parecidos entre el juego y lo que ocurre con la vida real? ¿cuáles?
  5. ¿Con qué recursos naturales puede suceder algo similar en el mundo?
  6. Resumiremos las ideas principales aportadas por el alumnado. En este ejercicio, los distintos grupos pueden experimentar un consumo desmedido, egoísta y despreocupado, agotando los recursos y creando desigualdades sociales. Pero también pueden desarrollar estrategias para romper con las desigualdades sociales, mantener a toda la población con vida con vida y no agotar los recursos, a través de un consumo responsable, solidario y respetuoso.En cualquier caso, las decisiones que tome cada habitante y cada pueblo, tienen consecuencias de la misma manera que sucede en nuestra vida. (3 minutos)
  7. Terminamos la sesión juntando todos los cacahuetes y repartiéndolos de manera equitativa entre todo el alumnado. (3 minutos)

ANEXO: Fichas para el juego

Nombre del pueblo:

Resultados

DESAFIO

 

TÍTULO:
Conviviendo en el centro escolar.

OBJETIVOS:
Generar buenas relaciones en la comunidad del centro educativo.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
Un mes.

 

 

  1. Organizaremos una gymkana con el alumnado con el que hemos trabajado, abierta a la participación de toda la comunidad educativa.
  2. Para ello, plantearemos la propuesta al grupo de alumnado con el que hayamos trabajado, para que se implique en el diseño de la misma. Se trata de realizar una selección de juegos cooperativos que realizarán en diferentes espacios del centro escolar. Tras realizar cada prueba, los grupos participantes pueden obtener la pieza de un puzzle de los ODS que finalmente se construirá entre todos los equipos.
    La gymkana se puede repetir varias veces para que puedan participar todas las clases.
  3. Este grupo será el encargado de presentar la propuesta a los diferentes actores del centro (alumnado, profesorado, directiva, AMPAS, PAS) para involucrarlos en la misma.

Organiza:

Contenidos:

Financia: